El concepto de Tawatur

Lo primero que debe tenerse en cuenta cuando un hadiz nos llega es: ¿cómo ha llegado hasta nosotros, por medio de Tawatur o por medio de Ahad?

Tawatur en el idioma árabe proviene de la raíz triliteral wa • ta • ra, representada en español por las letras w • t • r. Algunas palabras que se derivan de esta raíz tienen en su significado “consecutividad”, “sucesión rápida” o “tejido copioso”.

Por ejemplo, en el Corán dice: {Enviamos a Nuestros Mensajeros Tatra (sucesivamente, uno tras otro)} [Corán 23:44]. Y en el gran poema de Labid ibn Rabi’ah, él describe las gotas de lluvia descendiendo en “rápida sucesión”, empapando el abrigo de piel de una cabra, utilizando la palabra Mutawatir.

Fonéticamente (e incluso visualmente cuando los sonidos se escriben con letras del alfabeto español), esta palabra suena similar a su significado: watara watara watara…. Puedes imaginar que es el sonido de las gotas de lluvia repicando contra el cristal de una ventana, una gota tras otra.

Tawatur, en la terminología de los eruditos del hadiz, significa “noticias que han sido reportadas por mucha gente en cadenas ininterrumpidas, de modo que el error o la conspiración son inconcebibles”. La relación entre el significado terminológico y el lingüístico es que Mutawatir es reportado por una persona tras otra, tras otra, tras otra, y así sucesivamente, como si la gente fuera las gotas de lluvia en un aguacero.

Por ejemplo, tomemos el gran tsunami en el Océano Índico que golpeó Asia y África el 26 de diciembre de 2004. La gran mayoría de los lectores de este artículo no fueron testigos oculares de este hecho, tampoco puede uno depender de lo que ha visto en la televisión para demostrar que ha ocurrido, porque todos sabemos que la tecnología digital es capaz de producir imágenes falsas que parecen reales. Incluso si se excluye la posibilidad de manipulación de las imágenes, el reporte que recibimos es que el tsunami golpeó toda la línea costera del Océano Índico, Asia y África, mientras que las imágenes que vimos solo cubrían una mínima porción de esto. ¿Qué dirías si el tsunami jamás hubiera ocurrido y que esta noticia fuera una conspiración? Rechazarías todo lo que he dicho sin investigación, y estarías en tu derecho de hacerlo. Pero sería irracional pensar que millones de personas que fueron, de hecho, testigos del tsunami, conspiraran para inventar semejante mentira. Incluso aunque no seamos testigos oculares del tsunami, podemos estar 100% seguros de que ocurrió. Este es un ejemplo de un reporte Mutawatir.

Hay tres condiciones que deben cumplirse para que un reporte sea Mutawatir:

  1. Un número grande, es decir, una cantidad enorme de gente, transmite el reporte. No hay un número específico que constituya una “cantidad enorme”. Sencillamente, tal número está definido por la imposibilidad de que pueda tratarse de una conspiración o de un error colectivo.
  2. Que haya una gran cantidad de personas en todos los eslabones de la cadena del reporte.
  3. Que el informe transmitido sea en sí mismo algo que es tangible o perceptible, como, por ejemplo: “Vimos que…” o “escuchamos que…” o “sentimos que…” y similares. Por ejemplo, decir que el universo comenzó con el big bang no puede ser Mutawatir, ya que es algo conceptual, algo que ninguno de nosotros fue capaz de percibir. Esto no significa que el big bang sea falso, solo quiere decir que no es un informe Mutawatir.

Hay dos categorías de reportes Mutawatir. La primera es la de aquellos reportes que son transmitidos palabra por palabra, como la declaración del Profeta, sal-lal-lahu ‘alaihi wa sal-lam: “El que miente intencionalmente respecto a mi persona, que espere su lugar en el fuego del Infierno”. Más de 70 compañeros que escucharon directamente al Profeta, sal-lal-lahu ‘alaihi wa sal-lam, decir estas palabras lo reportaron. Después, este número se fue incrementando en cada uno de los eslabones sucesivos de la cadena a través de las generaciones.

La segunda categoría de reportes Mutawatir se refiere a aquellos hadices cuyos significados son transmitidos por Tawatur, pero la declaración no se ha transmitido literalmente, palabra por palabra, como el hecho de que el Profeta, sal-lal-lahu ‘alaihi wa sal-lam, solía levantar sus manos mientras suplicaba (hacía Du’ah). Esto ha sido reportado en alrededor de 100 hadices, con algunas variaciones entre ellos, pero con la observación común y perceptible de que el Profeta, sal-lal-lahu ‘alaihi wa sal-lam, solía levantar sus manos cuando hacía Du’ah.

Hay un número significativo de reportes Mutawatir, pero la gran mayoría de la literatura del hadiz está compuesta de reportes Ahad, que son todos aquellos que no caen en la categoría de Tawatur.

El erudito Yamal Ad-Din As-Suyuti y otros, han compilado estos reportes Mutawatir en sus propios libros para facilitar el acceso a ellos.

Esta es la idea general del concepto de Tawatur.